¡BASTA! Paro Nacional Portuario en Chile: Trabajadores exigen seguridad y cambios legislativos

🚨 Trabajadores portuarios en Chile levantan su voz en un contundente paro nacional, exigiendo seguridad y condiciones laborales justas. Entiende todos sus pedidos ✊🏭 #DerechoAlTrabajo #JusticiaLaboral 🇨🇱

Ayer, miércoles 4 de octubre, se llevó a cabo el paro nacional de advertencia convocado por la Unión Portuaria de Chile, que obtuvo una masiva respuesta de los trabajadores en 22 terminales y puertos, desde Iquique hasta Punta Arenas, con la participación de aproximadamente 6500 portuarios. Durante 24 horas, se paralizaron las operaciones en los puertos en protesta por las deficientes condiciones laborales, especialmente en lo que respecta a la seguridad en las faenas, que lamentablemente ha cobrado la vida de 7 obreros portuarios en menos de un año.

Este paro se considera una advertencia en la lucha de los trabajadores portuarios por mejorar sus condiciones laborales, instando a cambios significativos en la legislación del sector y la plena consideración de las enfermedades laborales que no están siendo reconocidas por las mutuales y los servicios de salud patronales.

En un comunicado dirigido al Ministerio del Trabajo y al Ministerio de Transporte, los trabajadores portuarios hacen hincapié en la necesidad de modernizar la legislación que regula la industria portuaria, la cual ha quedado rezagada desde 1999. Advierten sobre la emergencia de nuevas enfermedades relacionadas con el trabajo portuario, principalmente atribuidas a la Fatiga Generalizada, que ha desempeñado un papel crucial en los accidentes fatales ocurridos en los puertos durante el último año.

Las demandas de los trabajadores portuarios incluyen:

  1. Una Ley de Puertos que garantice la seguridad y estabilidad de los trabajadores, promoviendo el crecimiento sostenible de la industria, con medidas como la Autoridad Nacional Portuaria, Ley de Extrapuertos, Nuevo Acuerdo Público Privado de Inversiones y Desarrollo de Puertos Estatales del Sur Austral.
  2. Asegurar derechos básicos sin importar el tipo de contrato, tales como vacaciones, estabilidad laboral, indemnizaciones, seguridad y salud en el trabajo.
  3. Implementar una Ley de Sistema Previsional que permita un retiro anticipado real antes de que las condiciones físicas pongan en peligro a los trabajadores en los terminales, sin caer en la pobreza.

En el Biobío, una de las zonas con mayor concentración de puertos y terminales, más de 1500 portuarios marcharon desde Concepción hasta el gobierno regional.

Es hora de que se establezcan mesas de trabajo y se tomen medidas efectivas para proteger la vida de los trabajadores en sus labores cotidianas. Los trabajadores se están organizando para coordinar futuras acciones y defender sus vidas en un entorno laboral que actualmente solo los propios trabajadores están cuidando.

A CONTINUACIÓN LA DECLARACIÓN DEL SINDICATO UNIÓN PORTUARIA DE CHILE:

MIREMOS MÁS ALLÁ

Para lograr una verdadera transformación en el reconocimiento y garantía del derecho al trabajo, no basta con abogar por cambios aislados o reformas legislativas. Es imperativo que nos unamos en la búsqueda de un cambio sistémico a través de una Asamblea Constituyente Libre y Soberana. Este órgano debe contar con la participación activa y representativa de todos los sectores de los trabajadores, quienes deben tener voz y voto en la elaboración de una nueva constitución que consagre el trabajo como un derecho fundamental e irrenunciable.

Esta constitución debe ir más allá de simples declaraciones, estableciendo mecanismos concretos para garantizar la protección y promoción efectiva de este derecho. Igualmente, es fundamental que se consagre la salud como un bien común, impidiendo su privatización y mercantilización, y garantizando un acceso equitativo y universal a los servicios de salud.

En este nuevo marco constitucional, el papel del Estado debe ser redefinido como un garante único de los derechos fundamentales, evitando la intervención de empresas privadas cuyo objetivo principal sea la obtención de ganancias a expensas de la calidad de vida de la población. Así, podemos edificar una sociedad en la que el trabajo digno y la salud para todos no sean solo ideales, sino realidades palpables en nuestro día a día.

11. Derecho Real y Efectivo al Trabajo: 

  • El Estado deberá implantar un amplio programa de obras públicas con el objetivo de promover el desarrollo y el pleno empleo;
  • Con un salario digno que le permita a los trabajadores y a sus familias atender sus necesidades. Basándose en los estudios de “La fundación Sol”, el salario mínimo hoy debería ser de por lo menos $1,100 millones de pesos. 
  • Las relaciones laborales deben ser equitativas, con ambiente laboral física y emocionalmente saludable, que prevenga la ocurrencia de enfermedades profesionales;
  • La jornada de trabajo deberá ser reducida a 36 horas semanales;
  • Con amplios derechos a la organización sindical, respetando la unicidad sindical: un sindicato nacional por rama; y la sindicalización por territorio.
  • Con sindicalización voluntaria, con prohibición de sindicatos allegados a las empresas y al Estado;
  • Con efectivo derecho a huelga, con negociación colectiva por rama; 
  • Con prohibición de la existencia de empresas subcontratistas y del subcontrato;
  • Con vacaciones de un mes al año para todos los trabajadores, sin que sean afectadas por el tiempo de servicio militar;
  • Con bonos de producción semestral obligatorios y bono para vacaciones, todos establecidos por ley;
  • Con derecho a una permanente capacitación y perfeccionamiento laboral y profesional, con derecho legal de los Trabajadores a la Cultura, a las Artes y a la Recreación;
  • Las empresas deben estar sobre control obrero, con amplio acceso a las informaciones legales, financieras y administrativas para evitar los quiebres artificiales de las empresas, la especulación sobre los precios y la manutención de la fuente de trabajo. 

https://x.com/asamblea_libre/status/1709626694749827129?s=20