Chile. Profesorado de Hijuelas, Valparaíso, denuncia maltrato de directores de colegios: «No vamos a permitir que el trabajo docente sea denostado»

La educación es una de las áreas más importantes para la vida del ser humano. Hoy en Chile, la educación no nos construye para un mejor futuro... nos prepara para ser números en un tienda de mano de obra barata.

¿Que tipo de educación queremos y precisamos? ¿Cuales son los valores y los objetivos que se persiguen? Hace tan solo unas semanas se convocaba el Paro Nacional por Colegio de Profesoras y Profesores RM.

En esa misma línea los estudiantes, en especial los secundarios, se movilizaban en busca de respuestas al petitorio único secundário que aún hoy, en el actual gobierno, sigue sin obtener más respuesta que la represión.

La pregunta a que tipo de educación queremos no es filosófica ni mucho menos. ¿Queremos continuar reproduciendo las estructuras del mercado para crear piezas de engranaje desechables? ¿O queremos la generación de un nuevo “hombre y mujer”, preparado para afrontar las necesidades de la sociedad y donde este sea no una mera pieza sino, parte de la cabeza pensante?

En este sentido, la educación es una de las áreas más importantes para la vida del ser humano. Hoy en Chile, la educación no nos construye para un mejor futuro… nos prepara para ser números en un tienda de mano de obra barata.

Para acercarnos en Chile a una EDUCACIÓN EN Y PARA LA JUSTICIA SOCIAL, se requiere trabajar desde tres frentes:

1) REDISTRIBUCIÓN. justicia en la redistribución de los recursos que el Estado destina a la educación, equilibrando la brecha abismante que existe entre colegios municipalizados versus particulares subvencionados y particulares pagados -en infraestructura, alimentación, condiciones de movilización, acceso a Internet para estudiantes y profesores- y dignificando la profesión docente, mediante el fin del agobio laboral de los docentes; reparación sin condiciones de la deuda histórica de los profesores; pago del bono de retiro de los mismos y reconocimiento a las menciones de las educadoras de párvulos y educadoras diferenciales, entre otras muchas necesidades.

2) RECONOCIMIENTO, tanto de la diversidad de género y dignidad de niños, jóvenes y adultos de condición diferente, como de la diversidad de “talentos” e intereses vocacionales, artísticos, deportivos y comunicacionales, poniendo fin a la educación estandarizada y competitiva.

3) PARTICIPACIÓN. Asumiendo un modelo dialógico de la pedagogía, democratizar las decisiones pedagógicas (¿Qué enseñar? ¿Para qué enseñar?, ¿Qué y Cómo evaluar?), para construir proyectos con sentido colectivo y con reconocimiento de todos quienes participan, en la toma de decisiones escolares, por parte de la comunidad escolar, es decir, estudiantes, padres y apoderados, y vecinos del territorio.


Material de Federación CCU

El cuerpo docente del establecimiento educacional Adriana Riquelme Nuñez, ubicado en la comuna de Hijuelas de la región de Valparaíso, sufrió maltrato verbal y psicológico todo el primer semestre por parte del director del establecimiento, Milton González. Ante estos hechos, el Colegio de Profesoras y Profesores local realizó una denuncia por intermedio de su presidente Edison Reinoso.

El director de la escuela fue elegido por la Alta Dirección Pública de la zona a mediados de marzo de este año. Desde entonces, el profesorado de la escuela fue presenciando situaciones de maltrato donde, incluso, han sido testigos el jefe del Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) y dirigentes del gremio docente comunal Hijuelas.

El presidente del comunal magisterial, Edison Reinoso, informó que el 29 de junio pasado «A nosotros nos llama la delegada gremial del establecimiento, Adriana Riquelme, y nos pide que nos acerquemos al establecimiento para poder mediar la situación ya que el director estaba descontrolado y había atacado verbalmente a varios colegas», y agregó que han estado hablando con varios de las y los docentes afectados donde algunos están asistiendo a la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS) para poder optar a un soporte psicológico.

Asimismo, el 11 de julio el Colegio de Profesoras y Profesores del comunal Hijuelas asistió a una reunión donde estuvo presente el jefe comunal, representantes gremiales del establecimiento, la presidenta del regional Valparaíso del Magisterio, Violeta León, y el jefe del departamento de educación. Allí se les informó que se hará un sumario en contra de dos directores de la comuna: Milton González del establecimiento Adriana Riquelme Núñez y el director William Araya del Liceo Municipal Luis Laborda, donde estaban pasando las mismas situaciones de maltrato hacia el cuerpo docente.

Reinoso indicó que, «Se hará el sumario correspondiente y esperamos que ambos directores sean destituidos. No vamos a permitir que el trabajo docente sea denostado, sea maltratado y exista agobio por parte de ellos».