El diputado oficialista Andrés Giordano Salazar ha intervenido más de alguna vez sobre la crítica al sistema político de pensiones en Chile, antes como dirigente sindical hoy como represente en la cámara de diputados y si tiene mucha razón, el sistema de pensiones de las fuerza armadas y trabajadores de control y orden público es profundamente desigual para todos y todas los trabajadores de chile, el video del Diputado es concluyente
“El sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas y de Orden Público incorpora la solidaridad, es público, considera años cotizados y les ha dado buenos resultados. ¿Crees que se cambiarían al sistema de AFP si pudiesen? Probablemente no, porque el suyo sí funciona.”
El sistema de pensiones de las Fuerzas Armadas y de Orden Público incorpora la solidaridad, es público, considera años cotizados y les ha dado buenos resultados. ¿Crees que se cambiarían al sistema de AFP si pudiesen? Probablemente no, porque el suyo sí funciona. pic.twitter.com/W4fOW2L6IN
— Andrés Giordano Diputado D9 (@AndresGiordanoS) August 10, 2023
El conflicto existe con la retórica de denuncia, es bueno para la imágen pública sin embargo es en su gobierno donde debe influir este discurso diputado, “lo demás es challa”, en concreto, la propuesta sobre pensiones todo indica que entrará en pauta muy pronto sin ni siquiera cuestionar las abultadas pensiones de las FFAA y de “orden”
Un estudio de la Fundación Sol reveló cómo el modelo de pensiones utilizado por las Fuerzas Armadas ha incrementado el monto de las pensiones en más de un 28,1% en el caso de las pagadas a través de CAPREDENA (Caja de Previsión de la Defensa Nacional) entre 2005 y 2022.
En el mismo estudio se presentan varios datos interesantes sobre los montos pagados a través de CAPREDENA (Fuerzas Armadas) y DIPRECA (Orden y Seguridad). En CAPREDENA, el promedio de las pensiones pagadas es de $1.079.356 pesos, considerando el universo total de 104.976 pensiones pagadas por CAPREDENA.
Dentro de esta misma caja existen enormes diferencias entre la alta jerarquía (oficiales) y la baja jerarquía (suboficiales) del ejército. En el primer caso, el promedio del valor pagado por la caja alcanzó los $2.478.635 pesos (desde Alférez hasta General), mientras que en el segundo caso es de $1.041.558 pesos. Es decir, la diferencia entre las pensiones de oficiales y suboficiales es de 2,4 veces los montos promedio pagados.
Además, se observa un sesgo de género en las pensiones, donde las mujeres reciben, en promedio, $785.585 pesos, en comparación con los $1.264.682 pesos que reciben los hombres, es decir, un 49% menos. Esta disparidad se ve fuertemente afectada por las dificultades que enfrentan las mujeres para ascender en el escalafón militar.
Como conclusión en el sistema de CAPREDENA, las pensiones promedio entregadas superan en 3,36 veces la pensión promedio de aquellos que se encuentran en condiciones similares (en términos de años de trabajo) a través del sistema de AFP.
En el caso de DIPRECA (Dirección de Previsión Carabineros de Chile), que se encarga de pagar las pensiones de Carabineros, PDI y Gendarmería, el promedio de las pensiones pagadas es de $1.180.293 pesos, considerando el universo de 70.793 pensiones pagadas por la caja, con grandes diferencias entre las tres fuerzas.
En el caso de Carabineros, el promedio de las pensiones alcanza los $1.066.632 pesos, mientras que para Gendarmería es de $1.478.245 pesos y para la PDI es de $1.704.691 pesos. En este caso, el aumento de las pensiones pagadas en relación con el período analizado ha sido drástico, con incrementos del 30,2% para la PDI, 35,3% para Carabineros y 83,5% para Gendarmería entre 2006 y 2022.
Por años la cantaleta de las élites políticas con este tema siguen dejando a los trabajadores excluidos de la generación de riqueza que dejamos a este país, es cierto no da lo mismo quién Gobierne,es el pueblo o las elites.
A votar en contra y ha desalojarlos del poder, Chile es nuestro!