¿Cómo se está preparando?
Esta movilización está pactada desde la pasada gran movilización, específicamente desde el 19 de julio. La movilización es organizada por la CNUL- Comando Nacional Unitario de Lucha, el Comité Nacional Unificado de Lucha del Perú -; el CONULP forma parte de la CNUL.
La CNUL engloba más de 700 organizaciones de los diversos distritos de todo el Perú. La primera Asamblea de la CNUL para organizar la manifestación del 12 de octubre se desarrolló el 31/09 de la cual participaron 168 representantes. La primera Asamblea de la CNUL fue el 1/10.
De estas asambleas participaron centrales sindicales, organizaciones campesinas, estudiantiles, juveniles, regionales, vecinales y partidos políticos que exigen nuevas elecciones generales adelantadas y un proceso hacia una asamblea constituyente.
También se estableció la jornada de lucha del 7-9 de diciembre contra la dictadura genocida encabezada por Dina Boluarte.
¿Quién es el CNUL?
El CNUL está compuesto principalmente por organizaciones sindicales, como lo es la CGTP (Confederación General de los Trabajadores Peruanos), el CUNARC (Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú) y organizaciones sociales; tiene presencia “en las 26 regiones”, con ronderos, campesinos, organizaciones estudiantiles, sindicales y de los pueblos originarios aymaras y quechuas. (https://www.facebook.com/BloqueLimaPopular/videos/1034958867924023)
Mesa de la CNUL:
- Vocero General: Lucio, representante de Puno
- Jorge Pizarro – Asamblea Nacional de los Pueblos (ex congresista, vinculado al partido político Nuevo Peru. La Asamblea Nacional de los Pueblos está integrado por la SUTTP (Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú)- Femmucarinap, CGTP, CUT Central Unitaria de Trabajadores del Perú), y partidos políticos)
- Coordinadora Metropolitana de Limas
- Frente de Colectivos Recuperemos la Democracia – FCRD
- Representante de la región de Apurimac.
Los puntos desarrollados en la primer Agenda fueron:
- Situación coyuntural
- A las demandas políticas, agregar las demandas sociales y económicas de las organizaciones que participan de la coordinadora.
- Asamblea Constituyente para una Nueva constitución
- Estrategias de organización (programación de futuras luchas, 12/10, 7-9/12).
¿Cuáles son los ejes?
Jornada de lucha del 12 de octubre. Concentración en Plaza San Martín, Lima, a las 4 p.m.
Los acuerdos desarrollados por las organizaciones bajo la asamblea son el cierre del Congreso, la libertad de todos los presos políticos, el llamado de una Asamblea Constituyente con y para el pueblo, fin a la injerencia en la Junta Nacional de Justicia (denunciar la cooptación de organismos sociales estatales)
- Por la liberación de los pueblos oprimidos!!
- Por la defensa de los recursos naturales!!
- Por justicia, libertad y dignidad!!
- Contra el colonialismo e imperialismo!!
¿Cuál es su importancia?
La importancia de la movilización del 12 de octubre de 2023 se centra en la agudización de la lucha de clases en Perú; permitirá verificar el desarrollo de las organizaciones populares, y objetivamente representa otro golpe al actual gobierno genocida (sobre el que pesan más de 70 manifestantes asesinados) impuesto por los Estados Unidos, que conforme la mayor crisis capitalista mundial de todos los tiempos avanza, ha apretado con saña no sólo a Perú sino a toda América Latina.
La agudización de la crisis lleva a elevar cada vez más las contradicciones; al aumento de los niveles de reaccionarización de los estados y a levantes de los trabajadores y de las masas.
El gobierno de Dina Boluarte tiene como base social el apoyo de la derecha, principalmente del fujimorismo, y del imperialismo norte-americano. Es un gobierno impuesto y agarrado plenamente del Estado policial instaurado en Perú, cuyas estructuras actuales fueron impuestas en los gobiernos de Fujimori. Por ende, el aumento de las movilizaciones representa un enfrentamiento frontal en contra del conjunto del régimen actual, que intentará controlar las nuevas elecciones para conseguir un suspiro más en contra de los grandes levantes de masas.
No es por un acaso que los Estados Unidos llevaron tropas al sur de Perú en agosto, en donde se encuentra el centro de la rebelión popular.
¿Cómo el gobierno golpista está enfrentando la movilización popular?
Existe un fuerte proceso de “terruqueo”, lo que significa criminalización de la protesta social que se desarrolla a partir de los aparatos del Estado y de la prensa burguesa, en primer lugar.
El estado ha avanzado en paquetes de leyes represivas como lo es la “Ley gatillo fácil”, la criminalización del apoyo financiero y divulgación de las luchas (en proceso de aprobación), catalogar como “terroristas” a las movilizaciones para facilitar la represión y la extensión de estados de emergencia justificados por el aumento de la criminalidad.
El aumento de la criminalidad real es amplificado por la prensa burguesa por medio de una campaña de terror abrumadora y surrealista sobre el aumento de la criminalidad.
El objetivo es crear una situación de terror para los trabajadores y los pueblos, que posibilite aprobar y aplicar leyes supuestamente direccionadas en contra de la criminalidad que se forman como base para actuar contra los movimientos de masas; en especial, la instauración de estados de emergencia.
¿Cuáles son las perspectivas?
La perspectiva para las manifestaciones del día 12 de octubre es que sean movilización masivas, con participación de todas las regiones y con represión por parte del Estado policial.
La política del gobierno golpista es reducir la movilización, buscando desgastarla y cooptar algunos de los grupos que participan de la CNUL por medio de un llamado de nuevas elecciones sin movilización de las bases y controladas por los mismos partidos políticos institucionales.
La revuelta popular en el Perú marca un hito de la situación generada en América Latina por el aprieto impuesto por el imperialismo norteamericano que busca salvarse de su mayor crisis histórica llevándonos a una guerra de enormes proporciones, que sólo puede ser nuclear. Nosotros representamos su retaguardia, su patio trasero, su fuente de materias primas y mano de obra barata. Es por eso que es vital mantenernos pacificados.
A los 200 años de la Doctrina Monroe la lucha de clases se ha agudizado. Las clases dominantes buscan mantener su control aumentando la explotación y la represión. Los oprimidos estamos siendo despertados a la lucha como forma de nuestra supervivencia. Cada vez aparece más claro en el horizonte el enfrentamiento abierto entre los trabajadores y los pueblos oprimidos, y el imperialismo y sus lacayos locales.